Ingeniería de Petróleo

Ingeniería de Petróleo
Síguenos en nuestras Redes Sociales

jueves, 17 de octubre de 2013

FORMACIÓN SAN JUAN

FORMACIÓN SAN JUAN

CRETACICO (Maastrichtiense Tardío)
Estado Anzoátegui
Referencia original: H. D. Hedberg, 1937-a, p. 1193-1194.

Consideraciones históricas: El nombre Arenisca de San Juan fue introducido por Hedberg (1937-a), el cual posteriormente, le adjudica el rango formacional, en base a la misma sección tipo (Hedberg, 1950). La formación no ha sufrido cambio alguno hasta la fecha.

Localidad tipo: El término proviene de la quebrada San Juan, afluente de la margen derecha del río Querecual y el holoestratotipo se halla en el curso medio del río Querecual, entre un punto situado a 150 metros aguas arriba del paso Santa Anita y la boca de la quebrada San Juan, ubicada a 53 m aguas arriba del mismo paso y al suroeste de la población de Bergantín, estado Anzoátegui (Hedberg, 1937-a). Como hipoestratotipos se han descrito las secciones del río Orégano y quebrada La Pegua, del estado Anzoátegui (Vivas, en prensa). La sección tipo y las secciones de referencias citadas, se localizan dentro de la hoja de Cartografía Nacional N° 7345 de escala 1:100.000.

Descripción litológica: Alternancia monótona de capas de areniscas de 0,3 a 1 m de espesor, muy duras, gris a gris claro de grano fino, bien escogidas, escasamente glauconíticas y localmente calcáreas. Estas capas de areniscas se intercalan con capas centimétricas de lutitas negras, arenáceas, localmente calcáreas y limolitas negras. En los ríos Aragua, Orégano y en la quebrada La Pegua, las areniscas del tope se tornan muy glauconíticas. Las capas de arenisca son tabulares, y su color de meteorización es crema y rojizo (Rosales, 1960). Las estructuras sedimentarias más comunes son: estructuras de carga, estructuras de almohadilla y bola (en las areniscas), diques y sills clásticos, capas estiradas y estructuras de desplomes arenosos (Vivas, en prensa).

Según Furrer y Castro (1997, comentarios enviados al CIEN) en el sector Caripe, río Caripe, quebrada El Dantó, estado Monagas, está representado por un conjunto arenoso, macizo, de grano fino y de color gris claro a blanquecino. En el sector río Cristalino, río La Palencia, río del Medio, Caripito y Las Parcelas se presenta alternancia bastante regular de niveles de lutitas negras, laminadas, algo calcáreas y capas de areniscas de 1 a 10 metros de espesor. Las areniscas son de grano fino, bien escogidas. En río Taguaya, sector carretera Aragua de Maturín, se observan lutitas de color marrón claro, con fuerte disolución.

Espesor: El holoestratotipo mide 97 m, según Hedberg y Pyre (1944-a), que varia a 112 m en la sección compuesta, incluyendo los afloramientos de la desembocadura de la quebrada San Juan (Vivas, en prensa). Hacia el sureste, en el río Orégano, la formación alcanza un espesor de 350 m, (Vivas en prensa), el cual aumenta más hacia el sureste, en el estado Monagas (González de Juana et al., 1980). Hacia el norte, la secuencia disminuye de espesor, y en el sector del río Neverí, a 20 km al norte de la sección tipo, es reemplazada por las pelitas negras de la Formación San Antonio y/o la Formación Vidoño (Vivas, 1981, en Vivas en prensa), al igual que en la región de Barcelona-Puerto La Cruz (Macsotay et al., 1986). En el pozo VZX-1 del campo La Vieja, estado Anzoátegui, la Formación San Juan tiene 261 m de espesor (De Sisto, 1972).

En el sector Caripe, río Caripe, quebrada El Dantó, estado Monagas, el espesor disminuye del suroeste al noreste con 200 a 250 metros al norte de la falla de San Francisco-Quiriquire, 120 metros en la quebrada Mata de Mango, algunos metros a lenticular en río Chiquito (Furrer y Castro, op. cit.)

Extensión geográfica: La Formación San Juan se extiende desde las cercanías de los caseríos El Rincón-San Diego, al noroeste, hasta las cercanías del río Guayuta, en Monagas, al sureste, donde se halla cubierta por sedimentos cuaternarios, extendiéndose en el subsuelo hasta las cercanías de Guanoco (González de Juana et al., 1980).

Expresión topográfica: Constituye una de las unidades más resistentes de la Serranía del Interior oriental; el tope del pico Turimiquire, esta constituido por la cuesta de buzamiento de las areniscas de esta formación (González de Juana et al., 1980).

Contactos: El contacto inferior es concordante pero abrupto, con las limolitas negras de la Formación San Antonio infrayacente. Su contacto superior es gradacional a las pelitas negras de la Formación Vidoño, suprayacente. La Formación San Juan posee forma prismática, y presenta transición lateral a unidades pelíticas en todas direcciones (Rosales, 1972, fig. 3).

Fósiles: De pelitas negras de la formación, se reportaron en todos los niveles, foraminíferos bentónicos, de los cuales, los más comunes son: Hormosina globulífera trinitatensis Cushman y Renz,Haplophramoides cf. glabra Cushman y Jarvis, H. excavata Cushman y Waters, Cyclammina cf. elegans Cushman y Jarvis, Gaudryina retusa Cushman, G. pyramidalis Cushman, Ammobaculites jarvisi Cushman y Renz, Tritaxia trilatera Cushman, Planulina cf. spissicostata Cushman y Dorothia bulleta (Carsey) Length (Max Furrer en Vivas, en prensa).
Entre los icnogéneros observados a diferentes niveles dentro de la formación se tiene: Planolites, Cochlichnus, Macanospsis?, Bergaueria, Cylindrites, Lophoctenium, Palaeophycus, Kechia en las areniscas, y Chondrites en las lutitas. (Macsotay et al., 1986).

Según Furrer y Castro (op. cit.) en el río Aragua , estado Monagas se presenta una limolita arenosa negra con moldes internos de foraminíferos pláncticos tales como Abathomphalus sp.,Globotruncanidae; foraminíferos bénticos, Recurvoides sp., Ammodiscus cretaceus, Haplophragmoides cf. walteri, Reophax sp., Hormosina sp., Trochammina sp., Remesella varians, Haplophragmoides cf. lueckei, Hormosina ovulum, Remesella varians, Saccammina sp., Reophax sp., Lenticulina cf. muensteri, Nodosaria cf. paupercula, Marginulina sp. y moldes internos sin identificar. En la carretera de Aragua de Maturín-La Cimarronera, estado Monagas, se observan lutitas de color blanco a rosa, con una fuerte disolución, se observan equinodermos; no se encuentran foraminíferos pláncticos y los bénticos están representados por Haplophragmoides walteri, Cribrostomoides subglobosus, Trochammina cf. deformis, Trochammina cf. texana, Haplophragmoides sp.,Trochammina sp., Cribrostomoides sp., Hyperammina cf. elongata, Spiroplectammina cf. elongata, Spiroplectammina cf. spectabilis, Glomospira cf. irregularis, Recurvoides sp., Saccamina cf.sphaerica, Ammobaculites sp., Bathysiphon discreta, Trochammina cf. albertensis, Recurvoides cf. walteri, Stensioina cf. excolata, Haplophragmoides cf. glaber, Trochammina cf.globigerinaeformis, Haplophragmium problematicus, Glomospira cf. serpens, Trochamminoides sp., Ammodiscus sp.

Los fósiles en el río Tacagua, sector Aragua de Maturín, están representados por equinodermos; lamelibranquios; radiolarios; foraminíferos bénticos, Trochammina sp. En el cerro El Viento, sinclinal del río Guayuto, estado Monagas, se observan areniscas y limolitas bastante meteorizadas con abundantes foraminíferos aglutinados tales como Haplophragmoides spp. y Cyclammina sp., (Furrer y Castro, op. cit.)

Edad: Por su posición estratigráfica entre formaciones datadas con foraminíferos planctónicos, (San Antonio, infrayacente y Vidoño, suprayacente) su edad se adjudica al Maastrichtiense Tardío (Vivas, 1987). El diacronismo atribuido a la Formación San Juan (Rosales, 1960, González de Juana et al., 1980) se debió a la interpretación errónea de la facies limolítica superior de la Formación San Antonio, como Formación Vidoño (Vivas, 1987).

Furrer y Castro (op. cit.) determinan una edad Maastrichtiense en el sector Caripe, río Caripe, quebrada El Dantó, estado Monagas. La sección en la carretera de Aragua de Maturín-La Cimarronera, estado Monagas, se le asigna una edad Cretácico Tardío y el cerro El Viento, sinclinal del río Guayuto, estado Monagas, se dató como Maastrichtiense.

Correlación: Se correlaciana aproximadamente con las Formaciones Mito Juan y Burgüita, de Venezuela occidental.

Paleoambientes: Para Rosales (1960), Renz (1962) y González de Juana et al., (1980) el ambiente de sedimentación de la Formación San Juan, es de origen fluvial a marino somero, regresivo con ambientes litorales-costeros. Según Vivas en Macsotay et al., (1986) las Formaciones San Antonio y Vidoño fueron depositadas en ambiente batial, a paleoprofundidad de 2.500 ± 200 m, basado en icnofauna y foraminíferos bentónicos; y la Formación San Juan, constituye solamente un cuerpo arenoso emplazado en la misma profundidad por procesos no turbidíticos, al pie del talud epicontinental contemporáneo.
En el cerro El Viento, sinclinal del río Guayuto, estado Monagas, Furrer y Castro (op. cit.) determinaron un ambiente de aguas profundas, talud medio a inferior, posiblemente en la parte mas turbidítica.

Importancia económica: Ha sido perforado en numerosos campos petroleros de la cuenca de Maturín y ha mostrado contenido de petróleo en la estructura de Orocual (estado Monagas) y en el campo La Ceiba, estado Anzoátegui (González de Juana et al., 1980).

BIBLIOGRÁFICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario